
Taller de Diseño 2
Relacionar y organizar la información, ideas y análisis de un proyecto arquitectónico de nivel básico de dificultad.
• Aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos del espacio a partir de los valores arquitectónicos, los elementos de la envolvente formal, para el planteamiento de posibles soluciones a la necesidad arquitectónica.
• Desarrollar de manera creativa la solución del proyecto de diseño arquitectónico y lograr la comprensión en la manera en que interactúan los elementos del diseño con las condiciones físicas, sociales, económicas, culturales, entre otras, que influyen en el proyecto, a través de una visión integradora de la necesidad arquitectónica.
• Aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos del espacio a partir de los valores arquitectónicos, los elementos de la envolvente formal, para el planteamiento de posibles soluciones a la necesidad arquitectónica.
• Desarrollar de manera creativa la solución del proyecto de diseño arquitectónico y lograr la comprensión en la manera en que interactúan los elementos del diseño con las condiciones físicas, sociales, económicas, culturales, entre otras, que influyen en el proyecto, a través de una visión integradora de la necesidad arquitectónica.

Administración de Empresas Constructoras 1
Conocer y analizar el proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos de
Empresas con enfoque hacia el diseño urbano-arquitectónico, la construcción y el mercado inmobiliario.
Determinar la Organización para la supervisión los recursos humanos.
Organizar su ejercicio académico y con capacidad para emprender, liderar una empresa. Determinar la viabilidad económica-financiera de su propia empresa.
Empresas con enfoque hacia el diseño urbano-arquitectónico, la construcción y el mercado inmobiliario.
Determinar la Organización para la supervisión los recursos humanos.
Organizar su ejercicio académico y con capacidad para emprender, liderar una empresa. Determinar la viabilidad económica-financiera de su propia empresa.

TALLER DE CONSTRUCCIÓN VIRTUAL PARAMÉTRICO 7D
Esta asignatura aporta al perfil del arquitecto la capacidad de modelar, analizar y representar estéticamente, funcional mente, espacial mente y energética mente los edificios a través del uso de software especializado para tal función, lo que permitirá un manejo eficiente del tiempo en la producción del diseño arquitectónico y lograr con la ayuda de estas herramientas informáticas un mejor desempeño en los procesos de diseño, su adecuada representación y uso de información.

MODELADO INFORMÁTICO DE LOS EDIFICIOS 7G
Esta asignatura aporta al perfil del arquitecto la capacidad de modelar, analizar y representar estéticamente, funcional mente, espacial mente y energética mente los edificios a través del uso de software especializado para tal función, lo que permitirá un manejo eficiente del tiempo en la producción del diseño arquitectónico y lograr con la ayuda de estas herramientas informáticas un mejor desempeño en los procesos de diseño, su adecuada representación y uso de información.

TALLER INTEGRAL DE INFO-ARQUITECTURA
Esta asignatura aporta al perfil del arquitecto la capacidad para integrar la información completa de
un proyecto arquitectónico, utilizando herramientas digitales, desde la producción del proyecto
bidimensional arquitectónico-espacial, hasta la producción de presupuesto total del proyecto,
pasando por la definición de proyecto estructural, características bioclimáticas, proyecto técnicoconstructivos y de instalaciones, es decir, la producción de un proyecto ejecutivo total.
Esta asignatura se ubica en el noveno semestre después de cursar las materias de la especialidad
correspondientes a Programación y control informático de obra, Análisis informático de las
estructuras y Modelado informático de edificios, ya que esto asegura las competencias y
capacidades técnicas que requiere el alumno.
La finalidad es que el alumno pueda producir un proyecto total, incluso hasta un nivel de
postproducción que será importante para la venta de los proyectos, así como las propuestas de
postventa, que en específico son las de mantenimiento futuro de la obra
un proyecto arquitectónico, utilizando herramientas digitales, desde la producción del proyecto
bidimensional arquitectónico-espacial, hasta la producción de presupuesto total del proyecto,
pasando por la definición de proyecto estructural, características bioclimáticas, proyecto técnicoconstructivos y de instalaciones, es decir, la producción de un proyecto ejecutivo total.
Esta asignatura se ubica en el noveno semestre después de cursar las materias de la especialidad
correspondientes a Programación y control informático de obra, Análisis informático de las
estructuras y Modelado informático de edificios, ya que esto asegura las competencias y
capacidades técnicas que requiere el alumno.
La finalidad es que el alumno pueda producir un proyecto total, incluso hasta un nivel de
postproducción que será importante para la venta de los proyectos, así como las propuestas de
postventa, que en específico son las de mantenimiento futuro de la obra

ANÁLISIS INFORMÁTICO DE LAS ESTRUCTURAS 8E
Esta asignatura aporta al perfil del arquitecto la capacidad de plantear una alternativa BIM en el modelado, análisis y diseño de estructuras . Para lo cual, se proporcionaran las herramientas y las bases teóricas necesarias para que el estudiante pueda entender todos los flujos de trabajo que se pueden generar entre el calculista y el arquitecto en el desarrollo de un proyecto ejecutivo.

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias necesarias para seleccionar, diseñar y aplicar los procesos constructivos, además de que estará capacitado para dirigir, supervisar y realizar con un alto conocimiento de materiales, equipos y normativas para desempeñar puntualmente la continuidad de un proyecto ejecutivo.
Se ubica como una materia del módulo de especialidad y es la conclusión de los proyectos desarrollados en los Talleres de Diseño.
Es conveniente propiciar la interacción del estudiante con el personal técnico y operario de la obra para que se familiarice con el ambiente laboral y la aplicación de los aspectos de seguridad en la industria de la construcción.
Se ubica como una materia del módulo de especialidad y es la conclusión de los proyectos desarrollados en los Talleres de Diseño.
Es conveniente propiciar la interacción del estudiante con el personal técnico y operario de la obra para que se familiarice con el ambiente laboral y la aplicación de los aspectos de seguridad en la industria de la construcción.

TALLER DE DISEÑO V
Brinda al perfil del egresado la capacidad para diseñar y coordinar de manera total los proyectos urbano-arquitectónicos e integrar sus paquetes ejecutivos, habilidad para el diseño interior, exterior y de paisaje, innovando con la aplicación de las vanguardias teóricas, en objetos aislados y de conjunto, con un nivel avanzado de dificultad, considerando en la solución el análisis e integración del contexto social, análisis y adaptación del entorno físico, la apreciación y expresión estética, mostrando dominio de los medios de comunicación gráfica y volumétrica, proponiendo los materiales y sistemas constructivos a emplear en la concreción del proyecto y respetando el marco legal vigente.

Taller de Diseño 6
Brinda al perfil del egresado la capacidad para diseñar y coordinar de manera total los proyectos urbano-arquitectónicos e integrar sus paquetes ejecutivos, habilidad para el diseño interior, exterior y de paisaje, innovando con la aplicación de las vanguardias teóricas, en objetos aislados y de conjunto, con un nivel avanzado de dificultad, considerando en la solución el análisis e integración del contexto social, análisis y adaptación del entorno físico, la apreciación y expresión estética, mostrando dominio de los medios de comunicación gráfica y volumétrica, proponiendo los materiales y sistemas constructivos a emplear en la concreción del proyecto y respetando el marco legal vigente.
La materia es la culminación de la columna vertebral de la carrera, genera la aplicación de los conocimientos y habilidades desarrolladas sobre el diseño y forja la experiencia para las diversas soluciones a un proyecto, consolida en los estudiantes el pensamiento complejo al reunir necesidades o eventos varios e interaccionarlos en el espacio, produciendo la forma contenedora y la utilidad social del objeto diseñado. Desarrolla la habilidad para emitir juicios críticos y plantear alternativas de valor con relación a los materiales y sistemas constructivos a emplear, al diseño, cálculo estructural y de las instalaciones, a definir conceptos, estructurar diseños del interior y paisajismo aplicando principios teóricos, estéticos y científicos.
El objetivo central de la materia es la solución total e integral de un proyecto urbano-arquitectónico con una base metodológica y mostrando una propuesta personal. La investigación del tema a solucionar, como de las condiciones prevalecientes en torno al mismo, son el inicio del proyecto, a partir de ahí, propone soluciones que evalúa para determinar por medio de juicios críticos las soluciones alternativas viables o adecuadas a las condiciones presentes; diseña el objeto urbano-arquitectónico empleando los conceptos teóricos y del diseño que den sustento al objeto mismo, proponiendo los componentes tecnológicos necesarios para la factibilidad del proyecto, desarrollando finalmente, el paquete técnico que permitirá la construcción y evaluación final del proyecto terminado.
Todas las materias previas tienen relación con la asignatura, los talleres de diseño concentran a través de la solución de los proyectos, los conocimientos, habilidades adquiridas necesarias en el desarrollo de proyectos urbano-arquitectónicos, las competencias específicas irán incrementado su grado de dominio hasta demostrar la capacidad de solucionar un problema complejo de manera total e integral en esta materia.
La materia es la culminación de la columna vertebral de la carrera, genera la aplicación de los conocimientos y habilidades desarrolladas sobre el diseño y forja la experiencia para las diversas soluciones a un proyecto, consolida en los estudiantes el pensamiento complejo al reunir necesidades o eventos varios e interaccionarlos en el espacio, produciendo la forma contenedora y la utilidad social del objeto diseñado. Desarrolla la habilidad para emitir juicios críticos y plantear alternativas de valor con relación a los materiales y sistemas constructivos a emplear, al diseño, cálculo estructural y de las instalaciones, a definir conceptos, estructurar diseños del interior y paisajismo aplicando principios teóricos, estéticos y científicos.
El objetivo central de la materia es la solución total e integral de un proyecto urbano-arquitectónico con una base metodológica y mostrando una propuesta personal. La investigación del tema a solucionar, como de las condiciones prevalecientes en torno al mismo, son el inicio del proyecto, a partir de ahí, propone soluciones que evalúa para determinar por medio de juicios críticos las soluciones alternativas viables o adecuadas a las condiciones presentes; diseña el objeto urbano-arquitectónico empleando los conceptos teóricos y del diseño que den sustento al objeto mismo, proponiendo los componentes tecnológicos necesarios para la factibilidad del proyecto, desarrollando finalmente, el paquete técnico que permitirá la construcción y evaluación final del proyecto terminado.
Todas las materias previas tienen relación con la asignatura, los talleres de diseño concentran a través de la solución de los proyectos, los conocimientos, habilidades adquiridas necesarias en el desarrollo de proyectos urbano-arquitectónicos, las competencias específicas irán incrementado su grado de dominio hasta demostrar la capacidad de solucionar un problema complejo de manera total e integral en esta materia.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DISEÑO I - 1E2
Esta asignatura es el primer acercamiento al conocimiento del lenguaje técnico y básico del diseño.
Permite desarrollar la sensibilidad creativa en el alumno de tal manera que lo lleve a conceptualizar de forma apropiada las soluciones de diseño, que serán expresadas a través de técnicas manuales que promuevan su desarrollo artístico.
Además de, interpretar y expresar mediante la comunicación visual, así como la adquisición del dominio en la aplicación del color y de elementos de diseño, a su vez el uso correcto de elementos y estrategias del diseño.
Se vincula directamente con taller de expresión plástica, con la materia de Fundamentos Teóricos del Diseño II, posteriormente en materias como metodología para el diseño y los talleres de diseño I al VI.
Permite desarrollar la sensibilidad creativa en el alumno de tal manera que lo lleve a conceptualizar de forma apropiada las soluciones de diseño, que serán expresadas a través de técnicas manuales que promuevan su desarrollo artístico.
Además de, interpretar y expresar mediante la comunicación visual, así como la adquisición del dominio en la aplicación del color y de elementos de diseño, a su vez el uso correcto de elementos y estrategias del diseño.
Se vincula directamente con taller de expresión plástica, con la materia de Fundamentos Teóricos del Diseño II, posteriormente en materias como metodología para el diseño y los talleres de diseño I al VI.

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO - 2F
Esta materia aporta al egresado la capacidad de pensar de manera lógica y razonada el proceso de diseño, desde la conceptualización, creación, solución técnica y constructiva, integrando todas las etapas del proceso y los elementos primordiales de cada una de ellas a ser considerados para concretar con éxito su labor educativa y profesional.
La importancia de la asignatura radica en el desarrollo de estructuras de razonamiento en el estudiante que le permitan comprender íntegramente el proceso de diseño y producción del objetos urbano-arquitectónicos, considerando todos los aspectos propios del objeto y del mercado objetivo a cubrir, sin perder de vista los materiales, procesos de construcción y marco legal, propios del campo del arte.
La importancia de la asignatura radica en el desarrollo de estructuras de razonamiento en el estudiante que le permitan comprender íntegramente el proceso de diseño y producción del objetos urbano-arquitectónicos, considerando todos los aspectos propios del objeto y del mercado objetivo a cubrir, sin perder de vista los materiales, procesos de construcción y marco legal, propios del campo del arte.

INSTALACIONES I - 4G
Esta asignatura aporta al perfil de egreso, el conocimiento para seleccionar y diseñar instalaciones y sistemas de instalaciones sustentables, empleando tecnologías de vanguardia, con el uso adecuado de criterios y estrategias en los sistemas de instalaciones para los proyectos urbano-arquitectónico que considere disposiciones de mitigación de impacto ambiental y normas de código de ahorro energético del perfil profesional del futuro arquitecto en el diseño de las instalaciones de manera integral en los proyectos.
GEOMETRIA DESCRIPTIVA I - 1F
Esta asignatura aporta al perfil del Arquitecto:
Como Interpretar con capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño, así como la habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones para realizar dibujos y maquetas donde se apliquen las proyecciones ortogonales e intersecciones con elementos básicos de la geometría descriptiva.
Como Interpretar con capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño, así como la habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones para realizar dibujos y maquetas donde se apliquen las proyecciones ortogonales e intersecciones con elementos básicos de la geometría descriptiva.

Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IV
Aporta conocimientos de la evolución del hombre en la segunda parte del siglo XX e inicio del siglo XXI, considerando los hechos sociales, políticos, tecnológicos y económicos que inciden sobre las manifestaciones artísticas y el hábitat urbano arquitectónico, relacionándolos con símbolos de la época, sus conceptos generadores y sus bases proyectuales, crea una postura analítica-crítica necesaria para el diseño y construcción de los objetos urbano-arquitectónicos presentes y futuros.
La asignatura se relaciona con las materias de Análisis crítico de la Arquitectura y el Arte I, II y III, Estética, Urbanismo I y con todos los Talleres de diseño.
La asignatura se relaciona con las materias de Análisis crítico de la Arquitectura y el Arte I, II y III, Estética, Urbanismo I y con todos los Talleres de diseño.

Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo
Aporta la apreciación y expresión critica, necesarias para la toma de decisiones proyectuales a partir del análisis de los elementos arquitectónicos y urbanos implícitos en la conformación de significados durante el proceso de diseño.
La comprensión de la Historia, Teoría de la Arquitectura y Estética, proporcionan la capacidad crítica para crear puentes entre la teoría y la práctica, su retroalimentación constante permite generar juicios críticos, necesarios para entender en su totalidad el ciclo de vida de los objetos urbano-arquitectónicos. La asignatura revisa la evolución del pensamiento arquitectónico en la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, a partir de la visión de filósofos y arquitectos sobresalientes y del análisis de obras modélicas del periodo, para evaluar su aplicación en el proceso de diseño.
La asignatura se relaciona de manera directa con: Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IV; Estética y los Talleres de Diseño (III-VI)
La comprensión de la Historia, Teoría de la Arquitectura y Estética, proporcionan la capacidad crítica para crear puentes entre la teoría y la práctica, su retroalimentación constante permite generar juicios críticos, necesarios para entender en su totalidad el ciclo de vida de los objetos urbano-arquitectónicos. La asignatura revisa la evolución del pensamiento arquitectónico en la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, a partir de la visión de filósofos y arquitectos sobresalientes y del análisis de obras modélicas del periodo, para evaluar su aplicación en el proceso de diseño.
La asignatura se relaciona de manera directa con: Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IV; Estética y los Talleres de Diseño (III-VI)

Pensamiento Arquitectonico Contemporáneo
Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo es una materia del cuarto semestre del Plan de Estudios de Arquitectura (ARQ-2010-204) que aporta la apreciación y expresión crítica, necesarias para la toma de decisiones proyectuales a partir del análisis de los elementos arquitectónicos y urbanos implícitos en la conformaicón de significados durante el proceso de diseño

Taller de Expresión Plástica
Aporta los elementos del lenguaje básico de la comunicación visual, a partir del aprendizaje de las técnicas y las herramientas utilizadas en la expresión plática y gráfica a mano alzada y con instrumentos
Geometría Descriptiva I - 1E
Esta asignatura aporta al perfil del Arquitecto:
Como Interpretar con capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño, así como la habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones para realizar dibujos y maquetas donde se apliquen las proyecciones ortogonales e intersecciones con elementos básicos de la geometría descriptiva.
Como Interpretar con capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño, así como la habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones para realizar dibujos y maquetas donde se apliquen las proyecciones ortogonales e intersecciones con elementos básicos de la geometría descriptiva.