
DESARROLLO HUMANO
Aportación al perfil
• Capacidad de desarrollar e integrar permanentemente, sus
potencialidades como ser humano
• Convivir e interactuar armónicamente con su entorno socio-cultural.
La finalidad de éste programa, es propiciar un espacio de reflexión, buscando trabajar con “La Ingeniería y yo”, tratando de que el alumno reflexione sobre su práctica como Ingeniero eléctrico, que se visualice como tal y reafirme su vocación y decisión de continuar su carrera de manera exitosa.
Esta asignatura busca generar un cambio en las conductas de los alumnos recién ingresados al sistema de educación superior tecnológica, de forma tal que sirve como antecedente para formar el comportamiento adecuado y comprometido del estudiante en el resto de las asignaturas. Muy especialmente en la de comunicación humana y desarrollo sustentable.

Desarrollo Sustentable
los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

DESARROLLO SUSTENTABLE
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE
El segundo tema revisa los elementos del escenario natural para que el alumno comprenda las relaciones entre la naturaleza y los organismos.
El escenario sociocultural es el tercer tema, donde se explica el impacto que la sociedad tiene en el funcionamiento de los ecosistemas.
En el cuarto tema se muestra el escenario económico en el que se aborda a la economía como punto eje para el desarrollo de los escenarios anteriores.
Como último tema se presentan los escenarios modificados en donde se analiza el impacto de nuestro actual estilo de vida y como la capacidad de consumo puede traer aspectos positivos o negativos dependiendo de las decisiones sociales.
Cabe mencionar que en cada tema se abordan estrategias que el alumno puede aplicar dentro de su ámbito profesional e incluso privado.
Finalmente, la intención de este curso es formar al estudiante considerando los principios holisticos y la filosofía perenne para educarlo integralmente, lograr interesarlo en el cuidado del medio ambiente de su entorno.
Con el fin de propiciar un mejor entendimiento de los temas a desarrollar, se realizarán visitas guiadas a espacios naturales y a organismos públicos y privados cuyas actividades en si conllevan una relación con los temas, de manera que permita el que se despejen dudas y se reafirme el conocimiento.
La competencia genérica que habrá de desarrollar el estudiante, le habrá de permitir que sea capaz de aplicar una visión sustentable, en los ámbitos social, económico y ambiental que le permitirá evaluar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno, tomando en cuenta estrategias y considerando profesionalmente los valores ambientales.
Para lograr lo anterior, como catedrático, se habrá de guiar los esfuerzos de los estudiantes en el aula y en las visitas, además de revisar conjuntamente estudiantes y profesor, que permita la discusión y acercarse a los objetivos señalados.

DESARROLLO SUSTENTABLE. ACD0908 AGO-DIC 2021
Compentencias Previas:
- Conoce conceptos básicos de ciencias naturales y ciencias sociales.
- Aplica los elementos de la investigación documental para elaborar escritos académico de su entorno profesional.
- Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método inductivo y deductivo, el método de análisis- síntesis y el enfoque sistémico.
- Posee iniciativa y espíritu emprendedor
- Asume actitudes éticas en su entorno.

Dinmica Social 2B IGE
estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción
social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales
como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el
consumismo, etc., que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones
sociales, económicas y políticas.
La dinámica de la sociedad moderna se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de
diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen un servicio y/o elaboran un
producto.

Dinmica Social Gpo. 2A
La velocidad de los cambios sociales que se presentan actualmente, han modificado los esquemas y estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el consumismo, etc., que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones
sociales, económicas y políticas.

Diseo Organizacional

Diseo Organizacional AED1015 agosto-diciembre 2022.

Ecomoma Empresarial 3A

Economía
entorno económico y de mercado.

ECONOMÍA EMPRESARIAL
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y al Administrador, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado.
Para integrar, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial y Licenciado en Administración de Empresas, de manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y los precios, el mercado y su equilibrio.
Reuniéndonos de lunes a viernes en el aula T8 de 14 a 15 hrs.
Tome por favor referencias bibliográficas:
1. Dominick Salvatore. (1996). Macroeconomía. Mc Graw Hill. 3ª Edición.
2. Barajas Manzano Javier. (1993). Microeconomia intuitiva; Trillas. 1ª Edición.
3. E.F. Brigham / J.L. Pappas. Economia y Administracion. 3ª Edición 1995.
4. Robert L. H Heilbroner / Lester C. Thurow. (1998). Economía; Prentice Hall. 5ª Edición.
5. Maté Jorge Julio, Pérez Domínguez Carlos. (2007). Microeconomía avanzada cuestiones y ejercicios prácticos. Pearson Printece Hall. 1ª Edición, 1ª impresión.
6. Parkin Michel. (2010). Microeconomía. Edición especial en español. ED. Pearson Educación. 8va.
7. Schotter Andrew. (1996). Microeconomía. Edición especial en español, Ed. Pearson Educación.
8. Pashigran B. (2001). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill.
9. Schotter Andrew (1996). Microeconomía un enfoque moderno. Ed. CECSA.
10. Rasmusen Eric. (1996). Juegos e Información Una introducción a la teoría de juegos. 2ª Edición.
11. Varas Juan (1996). Economía del medio ambiente. Ed. Alfa omega, 2ª Edición.
12. www.Bivitec.org.mx
13. http://150.214.53.58/cursoecon
14. www.eumed.net
15. www.labaa.org/ayudastareas/.
CONTACTO DEL MAESTRO: karina.castaneda@itdurango.edu.mx
Celular: 984 115 43 40
Link de programa e instrumentación: https://drive.google.com/file/d/1NmaTLJWc55eMLKJWG1j2prG6kpEf-xs2/view?usp=sharing
