
Finanzas en las organizaciones
En esta asignatura se aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y el Gastrónomo, la competencia para analizar, interpretar y diagnosticar información financiera de las organizaciones que fundamentaran la toma de decisiones. Para integrar esta materia se considera la necesidad del sector productivo de ejecutivos con la capacidad en la toma de decisiones por lo que con anterioridad se
impartieron las asignaturas necesarias para formar esta competencia, por la que se ubica en el quinto semestre y servirá de base a otras materias posteriores.

MARCO CONTEXTUAL MIPYMES
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: La materia busca impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo, se han generado una elevada cantidad de pequeñas y medianas empresas lo que representan una contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), y a los múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución del desempleo, aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica, generar impuestos, entre otros. La aportación al futuro profesionista es que tendrá una visión de lo que representa una pequeña empresa y podrá participar en la creación de esta. Esta asignatura tiene relación prácticamente con todas las materias de la carrera ya que la creación de una nueva empresa requiere del conocimiento de todas las áreas lo cual es multidisciplinaria.
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Formar profesionales con capacidades analíticas y gerenciales que le permitan tener visión de negocios en ambientes de incertidumbre y de competitividad aplicando e innovando técnicas administrativas en las diferentes áreas de las organizaciones. El egresado será capaz de integrarse al sector público y privado como jefe de departamento, coordinador, ejecutivo o gerente de organizaciones en las áreas de administración, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas, así como consultor independiente, emprendedor y dueño de su propia empresa. El profesor de área participara activamente en la integración de conocimientos En la unidad 1 se conocerán de manera general que es una empresa su historia y la aportación económico en la sociedad, en la unidad 2 se hace un análisis de la empresa en México y en Durango y su aportación al PIB, ya en la unidad 3 se establece la normatividad legal de cómo transitar la empresa como la investigación de los diferente apoyos para la creación de esta, y en la última unidad se analiza la empresa como enfoque familiar y su estructura.
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA: Formar profesionales con capacidades analíticas y gerenciales que le permitan tener visión de negocios en ambientes de incertidumbre y de competitividad aplicando e innovando técnicas administrativas en las diferentes áreas de las organizaciones. Desarrollar la planeación estratégica de la organización a través de técnicas y herramientas administrativas para optimizar sus recursos.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
• Emprendimiento (conceptos y plan de negocios), segunda edición 2017 autor Prieto Sierra, Carlos Editorial Pearson.
• Emprendedor (Hacia un emprendimiento sostenible) Segunda edición 2013 Autor Silva, Jorge Editorial Alfa Omega grupo editorial S.A.
• Fundamentos de Gestión Empresarial, primera edición 2011, Autor Sergio Hernández Rodríguez y Alejandro Pulido Martínez Editorial Mc Graw Hill.
• Cómo iniciar una pequeña empresa, su viabilidad de mercado 3ra edición Salazar Leytte J. Compañía Editorial Continental, México 2016.
• Mercadotecnia en línea para Pymes, Compañía editorial Continental 2006 Berkley H.
Fuentes virtuales:
• www.inadem.gob.mx
• www.sedeco.gob.mx
• www.inegi.org.mx

Administración Financiera 1
Considerando que el Ingeniero en Administración o el Licenciado en Administración debe tener una base sólida sobre aspectos financieros, se plantea que el estudiante conozca los conceptos, así como los objetivos y principales funciones de la administración financiera, identificando las formas básicas de organizar una empresa, los aspectos relevantes que le sirven de apoyo en su desempeño profesional. Además de que mediante los diferentes métodos que se aplican para el análisis financiero, la interpretación de la información proveniente de los estados financieros básicos para proponer acciones de mejoras y comparar los resultados con lo anterior, para que el alumno adquiera la habilidad de interpretación de la información financiera, así como los diferentes tipos de apalancamiento.

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN E INTERVENCIÓN
LIBRO MAESTRO. https://drive.google.com/file/d/1Zihbt3BXlbPgNsgXaNZt8Nh73lh_TbLo/view?usp=sharing
Esta asignatura se ubica en el módulo terminal de “Emprendimiento y Consultoría en MIPYMES” para la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Su objetivo es fortalecer la habilidad directiva del manejo de las negociaciones que permanentemente se presentarán en el campo laboral y apoyar la consecución del propósito general del módulo mencionado.
El tema de las negociaciones y sus componentes es indispensable para la preparación adecuada de los egresados de esta carrera, el éxito de un profesionista en esta área depende en un porcentaje muy alto de su habilidad para lograR acuerdos que satisfagan las expectativas de las partes en conflicto.
Esta asignatura es una oportunidad de integrar en el formato de seminario los conceptos relacionados al tema central en las materias de Habilidades directivas II y la Gestión del capital humano.
Las competencias específicas que se desarrollarán durante el curso tienen que ver principalmente con la capacidad de analizar situaciones reales de conflicto en una empresa (independientemente del tamaño) y proponer estrategias para el logro de una negociación exitosa.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
• Madrigal Torres, Bertha E.et al. Habilidades Directivas. Ed. Mc.
Graw Hill, 2009.
• Ovejero Bernal, Anastasio. Técnicas de Negociación. Ed. Mc.
Graw Hill, 2004.
• Kelly Reardon, Kathleen. Cómo llegar a ser un negociador
experto. Ed. CECSA,
2005.
• Alcaraz Rodríguez, Rafael. El emprendedor de éxito. Ed.. Mc.
Graw Hill, 2011.
• Hartman, Laura P. et al. Ética en los negocios. Ed. Mc. Graw
Hill, 2014.
• Huerta, Juan José. Rodríguez, Gerardo. Desarrollo de
Habilidades Directivas. Ed.
Pearson, 2006.
• Puchol, Luis. Et al. El libro de las Habilidades Directivas. Ed.
Díaz de Santos. 2006
HARVARD AND BUSINESS ESSENTIALS NEGOTIATION_english material and content.
https://www.master-valencia.com/empresas/estrategias-de-negociacion/
https://economipedia.com/definiciones/negociacion-distributiva.html
https://blog.eclass.com/conoce-las-5-estrategias-basicas-de-negociacion-en-ventas
https://www.ceupe.com/blog/la-negociacion-estrategica.html?dt=1661299841725
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38191/tema_1_estretegias_de_gestion__la_negociacion.pdf
https://es.coursera.org/lecture/habilidades-de-negociacin-y-comunicacin-efectiva/el-papel-de-las-emociones-en-la-negociacion-3Cm8t
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20181/ad

ECONOMÍA EMPRESARIAL
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y al Administrador, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado.
Para integrar, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial y Licenciado en Administración de Empresas, de manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y los precios, el mercado y su equilibrio.
Reuniéndonos de lunes a viernes en el aula T8 de 14 a 15 hrs.
Tome por favor referencias bibliográficas:
1. Dominick Salvatore. (1996). Macroeconomía. Mc Graw Hill. 3ª Edición.
2. Barajas Manzano Javier. (1993). Microeconomia intuitiva; Trillas. 1ª Edición.
3. E.F. Brigham / J.L. Pappas. Economia y Administracion. 3ª Edición 1995.
4. Robert L. H Heilbroner / Lester C. Thurow. (1998). Economía; Prentice Hall. 5ª Edición.
5. Maté Jorge Julio, Pérez Domínguez Carlos. (2007). Microeconomía avanzada cuestiones y ejercicios prácticos. Pearson Printece Hall. 1ª Edición, 1ª impresión.
6. Parkin Michel. (2010). Microeconomía. Edición especial en español. ED. Pearson Educación. 8va.
7. Schotter Andrew. (1996). Microeconomía. Edición especial en español, Ed. Pearson Educación.
8. Pashigran B. (2001). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. Mc. Graw Hill.
9. Schotter Andrew (1996). Microeconomía un enfoque moderno. Ed. CECSA.
10. Rasmusen Eric. (1996). Juegos e Información Una introducción a la teoría de juegos. 2ª Edición.
11. Varas Juan (1996). Economía del medio ambiente. Ed. Alfa omega, 2ª Edición.
12. www.Bivitec.org.mx
13. http://150.214.53.58/cursoecon
14. www.eumed.net
15. www.labaa.org/ayudastareas/.
CONTACTO DEL MAESTRO: karina.castaneda@itdurango.edu.mx
Celular: 984 115 43 40
Link de programa e instrumentación: https://drive.google.com/file/d/1NmaTLJWc55eMLKJWG1j2prG6kpEf-xs2/view?usp=sharing

Mercadotecnia IGE
En un sentido amplio, la mercadotecnia consiste en todas las actividades ideadas para generar o facilitar un intercambio que se haga con la intención de satisfacer las necesidades humanas y organizacionales.

Mercadotecnia IGE

CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS 2A

CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
También podrá realizar registros de mercancías a través del sistema de inventarios perpetuos y analíticos, permitiéndole obtener e informar en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o pérdida bruta.
Para integrarla, se parte de la importancia que tiene la información financiera en las distintas entidades económicas, como herramienta de competitividad para la adecuada toma de decisiones así como de la generación, comunicación y utilidad que dicha información proporciona a los distintos usuarios.
Esta asignatura se inserta dentro del segundo semestre de la retícula escolar, antes de cursar otras asignaturas que serán el soporte y esencia de la carrera, de manera particular todo lo analizado y comprendido, apoya a las asignaturas de: Costos Empresariales, Economía Empresarial, Instrumentos de Presupuestación Empresarial, Finanzas de las Organizaciones, Formulación y Evaluación de Proyectos, entre otras.

PLANEACIÓN FINANCIERA
proyectos de inversión; emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en
proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos,
participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
La asignatura se vincula desde administración de proyectos; por medio de la investigación, de la
mercadotecnia, administración de operaciones, la ingeniería económica como herramienta de
formulación y evaluación de proyectos y la determinación de costos entre otros.
Intención didáctica

PROCESO ADMINISTRATIVO
funciones y actividades que se llevan a cabo para materializar los objetivos y fines de una empresa, referida fundamentalmente a procesos decisorios de la gerencia y sus equipos que como niveles organizativos en la estructura formal ocupan a nivel de ejecución, por consiguiente de ello depende la supervivencia de las organizaciones, su desarrollo y crecimiento.

ENTORNO MACROECONÓMICO

ECONOMÍA EMPRESARIAL
