
Mercadotecnia (6O)
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero industrial y el Ingeniero en Logística, la capacidad para interactuar con el mercado, los clientes y los consumidores a partir de la identificación de sus necesidades y la aplicación de procesos industriales y logísticos que contribuyan a su satisfacción, mediante el estudio del mercado, su relación con el producto, el precio, la promoción y los canales de distribución, para que a partir de explicar el proceso de Marketing desarrolle propuestas relacionadas con su profesión que generen valor y satisfacción para el cliente, sin menoscabo de la rentabilidad de la empresa u organización.
Para integrarla se ha hecho una selección de los temas, partiendo de los conceptos más relevantes de la Mercadotecnia, para después profundizar en la mezcla de mercadotecnia y las estrategias, dejando una unidad introductoria al Marketing Internacional.
TEMARIO
UNIDAD 1 Naturaleza e importancia de la mercadotecnia
1.1. Conceptos básicos de mercadotecnia
1.2. Objetivos y funciones
1.3. Campo de la mercadotecnia
1.4. Las nuevas tendencias de la mercadotecnia
1.5. Ambiente interno y externo de la mercadotecnia.
UNIDAD 2 El mercado y los consumidores
2.1. Mercado de consumo y comportamiento de compra de los consumidores.
2.1.1. Modelo de comportamiento de los Consumidores.
2.1.2. Factores que afectan el comportamiento de los Consumidores.
2.1.3. El proceso de decisión de compra
2.2. Mercado de negocios y su comportamiento de compra.
2.2.1. Modelo de comportamiento de compra de los negocios.
UNIDAD 3 Investigación de mercados y su segmentación.
3.1. Concepto objetivos y limitaciones de la Investigación de mercados.
3.2. Tipos de Investigación
3.3. Proceso de la investigación de mercados
3.4. Métodos para recabar la información
3.5. Criterios para definir un segmento meta.
3.6. Tipos de segmentación de mercados
3.7. Variables para la segmentación
3.8. Requisitos para la segmentación
3.9. Selección del mercado meta
UNIDAD 4 Estrategias de Mercadotecnia.
4.1. Estrategias de producto
4.1.1. Beneficio principal
4.1.2. Producto real
4.1.2.1. Características
4.1.2.2. Marca
4.1.2.3. Calidad
4.1.2.4. Diseño
4.1.2.5. Empaque
4.1.3. Producto aumentado
4.1.3.1. Entrega y crédito
4.1.3.2. Servicio postventa
4.1.3.3. Instalación
4.1.3.4. Garantía
4.1.4. Desarrollo de nuevos productos
4.1.5. Ciclo de vida de los productos
4.2. Estrategia de fijación de precios
4.2.1. Factores internos y externos
4.2.2. Métodos
4.3. Estrategia de Distribución
4.3.1. Cadena de distribución y transferencia de valor
4.3.2. Importancia de los canales de distribución
4.3.3. Comportamiento y organización del canal
4.3.4. Decisiones de diseño de canal
4.3.5. Decisiones de administración del canal
4.3.6. El papel del detallista en el canal de distribución
4.3.7. El papel del mayorista en el canal de distribución.
4.4. Estrategia de promoción
4.4.1. Publicidad
4.4.2. Relaciones públicas
4.4.3. Herramientas de promoción
4.4.4. Diferenciación y Posicionamiento.
4.4.5. Comercio electrónico tendencia.
4.4.6. Análisis de la competencia.
UNIDAD 5 El mercado global
5.1. El entorno económico
5.2. El entorno político- legal
5.3. El entorno cultural
5.4. Mezcla de mercadotecnia adaptada al mercado meta internacional.
5.4.1. Producto
5.4.2. Precio
5.4.3. Promoción
5.4.4. Plaza (Canales de distribución)

Higiene y seguridad 4O
SUBIR A LA PLATAFORMA LAS EVIDENCIAS DE LAS TAREAS REALIZADA DE LA UNIDA UNO CON LA FIRMA DEL PROFESOR

Análisis de la realidad nacional
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan. Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación de las siguientes competencias: Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, sin afectar el medio ambiente Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país.
En la tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.

ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
La asignatura de gestión de la calidad en los tiempos actuales es la base para transitar a la productividad. A través de la historia se han desarrollado modelos que buscan la estandarización y la sistematización de los procesos. Las empresas buscan aplicar un modelo de acuerdo a sus necesidades, como el modelo normalizado de la familia ISO 9000