
S - 6O
La asignatura de Simulación aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas
Computacionales la habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el comportamiento de un sistema real, así como la capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.
La importancia de esta materia para un Ingeniero en Sistemas Computacionales es la de aplicar los conocimientos adquiridos para plantear modelos matemáticos a sistemas reales complejos lineales para la toma de decisiones y la solución a estos, empleando herramientas matemáticas y computacionales, dado que las tendencias actuales exigen realizar la simulación en áreas como la ciencia, la industria y los negocios.
Esta asignatura agrupa los conocimientos necesarios para modelar y simular sistemas discretos y lineales, abarcando desde la generación de números aleatorios, pasando por métodos para la generación de variables aleatorias, hasta la construcción de modelos de simulación.
Simulación, es una asignatura que requiere la aplicación de métodos de probabilidad y la habilidad de realizar pruebas estadísticas, así como resolver tópicos de Investigación de Operaciones, incluyendo capacidades de programación en algún lenguaje de alto nivel.
Computacionales la habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el comportamiento de un sistema real, así como la capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.
La importancia de esta materia para un Ingeniero en Sistemas Computacionales es la de aplicar los conocimientos adquiridos para plantear modelos matemáticos a sistemas reales complejos lineales para la toma de decisiones y la solución a estos, empleando herramientas matemáticas y computacionales, dado que las tendencias actuales exigen realizar la simulación en áreas como la ciencia, la industria y los negocios.
Esta asignatura agrupa los conocimientos necesarios para modelar y simular sistemas discretos y lineales, abarcando desde la generación de números aleatorios, pasando por métodos para la generación de variables aleatorias, hasta la construcción de modelos de simulación.
Simulación, es una asignatura que requiere la aplicación de métodos de probabilidad y la habilidad de realizar pruebas estadísticas, así como resolver tópicos de Investigación de Operaciones, incluyendo capacidades de programación en algún lenguaje de alto nivel.

S - 6P
Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para simular los sistemas bajo estudio, lo que le da la flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.
La asignatura de Simulación agrupa conceptos de las materias de Matemáticas II, Estudio del Trabajo I, Probabilidad, Estadística Inferencial I y II, Algoritmos y Lenguajes de Programación, Ingeniería de Sistemas, Gestión de Costos, Investigación de Operaciones II y Desarrollo Sustentable, de manera que integra los conocimientos previos para hacer planteamientos, modelos y escenarios que representen propuestas importantes para la toma de decisiones, orientada a la mejora de sistemas productivos y de servicios.
La asignatura se ubica en el sexto semestre y es soporte para otros temas de Formulación y Evaluación de Proyectos, Sistemas de Manufactura, Logística y Cadena de Suministro.
La asignatura de Simulación agrupa conceptos de las materias de Matemáticas II, Estudio del Trabajo I, Probabilidad, Estadística Inferencial I y II, Algoritmos y Lenguajes de Programación, Ingeniería de Sistemas, Gestión de Costos, Investigación de Operaciones II y Desarrollo Sustentable, de manera que integra los conocimientos previos para hacer planteamientos, modelos y escenarios que representen propuestas importantes para la toma de decisiones, orientada a la mejora de sistemas productivos y de servicios.
La asignatura se ubica en el sexto semestre y es soporte para otros temas de Formulación y Evaluación de Proyectos, Sistemas de Manufactura, Logística y Cadena de Suministro.

Transformacion Docente: del docente presencial al virtual.
¿Que aprenderas?
En este curso aprenderas los fundamentos de la educacion en linea.
Descubriras las diferencias entre la educacion convencional y la virtual, para con esto transformar tus estrategias de enseñanza.
Conoceras y aprenderas las habilidades del profesor virtual, para acompañar y motivar al estudiante en todo su proceso de aprendizaje.
Aplicaras los instrumentos de evaluacion que en la modalidad virtual se requieren para mediar, medir y gestionar los aprendizajes del estudiante virtual.
En este curso aprenderas los fundamentos de la educacion en linea.
Descubriras las diferencias entre la educacion convencional y la virtual, para con esto transformar tus estrategias de enseñanza.
Conoceras y aprenderas las habilidades del profesor virtual, para acompañar y motivar al estudiante en todo su proceso de aprendizaje.
Aplicaras los instrumentos de evaluacion que en la modalidad virtual se requieren para mediar, medir y gestionar los aprendizajes del estudiante virtual.

Control Estadistico de la Calidad. (5N)
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas de control de calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos.

Ingeniera Econmica. (6N)
Esta asignatura aporta al perfil del egresado de Ingeniería Industrial los conocimientos fundamentales de finanzas como una herramienta para la toma de decisiones, la capacidad para diseñar, innovar e implementar las optimizaciones financieras de las organizaciones en un mundo global.

Productividad e Indicadores de Gestin. (8NC)
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para diseñar y aplicar modelos de medición y mejoramiento de la productividad, además de desarrollar e implementar indicadores de gestión en las organizaciones, de tal manera que se mejoren los niveles de competitividad, a través de un proceso óptimo de toma de decisiones.

SIMULACION 6O
Para el perfil del Ingeniero Industrial, esta asignatura le proporciona la capacidad para
simular analíticamente situaciones que se presentan en las empresas de manufactura,
servicios o gubernamentales, a fin de detectar problemas tales como cuellos de botella o
sobre dimensionamiento y contar con elementos para elaborar propuestas de mejora para
los sistemas bajo estudio, considerando criterios técnicos, económicos, de sustentabilidad,
así como de responsabilidad social.
Esta asignatura agrupa conceptos de las materias de Matemáticas II, Estudio del Trabajo I,
Probabilidad, Estadística Inferencial I y II, Algoritmos y Lenguajes de Programación,
Ingeniería de Sistemas, Gestión de Costos, Investigación de Operaciones II y Desarrollo
Sustentable, por lo cual tiene un enfoque integrador, de gran aporte para el perfil del
ingeniero industrial en cuanto a la generación de alternativas, para apoyar la toma de
decisiones orientadas a la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas
en planteamientos y modelos analíticos.
simular analíticamente situaciones que se presentan en las empresas de manufactura,
servicios o gubernamentales, a fin de detectar problemas tales como cuellos de botella o
sobre dimensionamiento y contar con elementos para elaborar propuestas de mejora para
los sistemas bajo estudio, considerando criterios técnicos, económicos, de sustentabilidad,
así como de responsabilidad social.
Esta asignatura agrupa conceptos de las materias de Matemáticas II, Estudio del Trabajo I,
Probabilidad, Estadística Inferencial I y II, Algoritmos y Lenguajes de Programación,
Ingeniería de Sistemas, Gestión de Costos, Investigación de Operaciones II y Desarrollo
Sustentable, por lo cual tiene un enfoque integrador, de gran aporte para el perfil del
ingeniero industrial en cuanto a la generación de alternativas, para apoyar la toma de
decisiones orientadas a la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas
en planteamientos y modelos analíticos.

ENE - JUN 2021 ING. ECO 6p
El objetivo general de esta asignatura es que adquieras los conocimientos para manejar el valor del dinero a través del tiempo, tomando en consideracion una tasa de interés compuesto (intereses sobre intereses).
La equivalencia entre diferentes cantidades de dinero a través del tiempo se logra mediante una serie de factrores o fórmulas que involucran a diferentes cantidades en el tiempo a una tasa de interes compuesto determinada y a un periodo de tiempo dado.
Todo lo anterior se considera como el fundamento metodológico para aplicar diferentes métodos de evaluación económico - financiera, con el proósito de tomar una decision dentro de un conjunto de alternativas relativas a un proyecto de inversión.
La equivalencia entre diferentes cantidades de dinero a través del tiempo se logra mediante una serie de factrores o fórmulas que involucran a diferentes cantidades en el tiempo a una tasa de interes compuesto determinada y a un periodo de tiempo dado.
Todo lo anterior se considera como el fundamento metodológico para aplicar diferentes métodos de evaluación económico - financiera, con el proósito de tomar una decision dentro de un conjunto de alternativas relativas a un proyecto de inversión.

ENE - JUN 2021 8O FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS
La asignatura aportará al perfil profesional del Ingeniero Bioquímico las siguientes
competencias.
Formular y evaluar proyectos de Ingeniería Bioquímica con criterios de sustentabilidad.
Realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la Ingeniería Bioquímica y
difundir sus resultados.
competencias.
Formular y evaluar proyectos de Ingeniería Bioquímica con criterios de sustentabilidad.
Realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la Ingeniería Bioquímica y
difundir sus resultados.

INGENIERIA ECONOMICA IND
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Logística la capacidad
para diseñar, innovar e implementar las dinámicas financieras de las organizaciones en un
mundo global, aplicando métodos cuantitativos para el análisis e interpretación de datos de
alternativas de solución en los procesos organizacionales para la mejora continua
atendiendo a estándares de calidad mundial. Adquiere además la habilidad de interpretar
los resultados de la simulación de negocios para la toma de decisiones de manera eficiente,
además de adquirir la competencia de análisis e interpretación de la información financiera,
para detectar oportunidades de mejora e inversión que incidan en la rentabilidad del
negocio.
para diseñar, innovar e implementar las dinámicas financieras de las organizaciones en un
mundo global, aplicando métodos cuantitativos para el análisis e interpretación de datos de
alternativas de solución en los procesos organizacionales para la mejora continua
atendiendo a estándares de calidad mundial. Adquiere además la habilidad de interpretar
los resultados de la simulación de negocios para la toma de decisiones de manera eficiente,
además de adquirir la competencia de análisis e interpretación de la información financiera,
para detectar oportunidades de mejora e inversión que incidan en la rentabilidad del
negocio.

CONTROL ESTADSTICO DE LA CALIDAD
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas
de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de
calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto
en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas
estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero
Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al
cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De
manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la
probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora
continua en los procesos.
de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de
calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto
en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas
estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero
Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al
cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De
manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la
probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora
continua en los procesos.