Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
Plataforma ITD
  • English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
  • Acceder
Salta al contenido principal

Ingeniería Industrial

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. Licenciatura
  4. Ingeniería Industrial
  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8 (actual)
  • 9
  • 10
  • …
  • 15
  • » Siguiente
INVESTIGACIN DE OPERACIONES
Sandra Gabriela Salazar Butzmann

INVESTIGACIN DE OPERACIONES

PROCESOS- LSS GRUPO 8NE
ARTURO SOTO CABRAL

PROCESOS- LSS GRUPO 8NE

Esta asignatura aporta, al perfil del Ingeniero Industrial, las herramientas necesarias para aplicar la metodología Seis Sigma como una estrategia de mejora continua a cualquier proceso en las organizaciones, para disminuir su variabilidad y mejorar la calidad del producto y/o servicios, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente y disminuir los defectos en los procesos, es decir, lograr Procesos Seis Sigma.

Esta asignatura forma parte del módulo de especialidad Mejora Continua, se imparte en el 8vo. semestre, de la carrera; cuenta con conocimientos de otras asignaturas, como elementos estadísticos, sistemas de producción, administración de operaciones y diseño robusto, lo cual le permitirá al alumno implementar la metodología seis sigma en los sistemas de gestión de calidad, de igual manera fortalecerá el conocimiento necesario para las aplicaciones en proyectos requeridos en el ámbito laboral, así como en su residencia profesional.

Esta asignatura le permitirá al estudiante conocer los antecedentes de la metodología , analizar el concepto, las características, la estructura y la implementación de un proyecto de Seis Sigma, y el estudiante tendrá la capacidad para su implementación, reconociendo la importancia de construir una cultura de calidad en las organizaciones y la estrategia para lograrlo. De igual manera aplicara metodología DMAMC en el desarrollo de un caso práctico para llevar un proceso a un proceso nivel seis sigma.

PROYECTO DE MEJORA CONTINUA 9OM
ARTURO SOTO CABRAL

PROYECTO DE MEJORA CONTINUA 9OM

Se organiza el temario, en cinco unidades, siendo la primera definir, en la cual se hace énfasis en Definir el proyecto (caso práctico), Objetivo del proyecto, Justificación del proyecto, Alcances del proyecto y Beneficios potenciales. La segunda unidad trata de medir, un planteamiento estratégico donde el alumno establecerá una estrategia para llegar a Determinar entradas y salidas críticas del proceso. Determinar variables significativas, Establecer las métricas, Analizar el sistema de medición, Evaluar estabilidad del proceso, Evaluar capacidad del proceso y Validar el objetivo y el alcance del proyecto, las cuales se presentan frecuentemente en sistemas de producción o servicios. La tercera unidad relacionada con seis sigma II abarca la aplicación más que nada del Análisis donde el alumno Determinara las fuentes de variación, Identificara irregularidades del proceso, Analizara las causas-raíz, Determinara la variación e interrelación de factores y niveles de variación e Inferirá sobre las variables de estudio. La cuarta unidad trata de la Mejora del sistema de problemas que normalmente no se están tomando en cuenta cuando realmente pasa a formar parte importante en las herramientas para seis sigma II donde el alumno Propone y evalúa las soluciones que atiendan a la causa raíz, Implementa los cambios que sean necesarios para mejorar el proceso, Determina las condiciones del proceso mejorado, Mide los beneficios de las mejoras implementadas, Investiga los modos de falla para el Proceso mejorado. La quinta unidad trata de controlar donde Realizara un plan de control para mantener el desempeño del proceso, Realizara un plan de mejora continua para el proceso, Documentara el proyecto y hará el Cierre del proyecto. Que en la actualidad es de suma importancia en empresas productivas y de servicios.
Posteriormente se da una aplicación de este marco teórico en la solución de problemas reales o hipotéticos, para dar paso al uso de software computacional a fin de comprobar la validez de los procedimientos manuales y finalmente todo lo aprendido se aplica a casos reales del entorno.
El catedrático realiza sesiones de aprendizaje colaborativo, haciendo la rotación de alumnos entre equipos, a fin de mejorar su comprensión en los diversos temas y prácticas con enfoques de solución manual o bien con software especializado. Con estas sesiones, los estudiantes mejoran sus habilidades interpersonales a través de la relación con diferentes compañeros.

ISG ISO 2015
ARTURO SOTO CABRAL

ISG ISO 2015

PROCESOS SEIS SIGMA (SOTOS)
Arturo Soto Soto

PROCESOS SEIS SIGMA (SOTOS)

ADMINISTRACION DE OPERACIONES II (sotos)
Arturo Soto Soto

ADMINISTRACION DE OPERACIONES II (sotos)

SIMULACION (SOTOS)
Arturo Soto Soto

SIMULACION (SOTOS)

DISEO ROBUSTO (SOTOS)
Arturo Soto Soto

DISEO ROBUSTO (SOTOS)

Formulacin y Evaluacin de Proyectos (8P)
Mario Valderrama Vela

Formulacin y Evaluacin de Proyectos (8P)

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo económico de su región.

 Así también esta asignatura responde a la necesidad del estudiante de Ingeniería Industrial de realizar un proyecto de inversión. De manera específica, el programa se concentra en analizar y aplicar las distintas metodologías de formulación y evaluación de proyectos, desde un enfoque integral.

TEMARIO: 

UNIDAD 1.  Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea.

1.1. Datos generales del proyecto.

1.2. Diagnóstico del proyecto.

1.3. Análisis estratégico.

UNIDAD 2. Estudio de Mercado.

2.1. Definir el mercado meta.

2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio.

2.3. Análisis de la demanda.

2.4. Análisis de la oferta.

2.5. Balance entre la oferta y la demanda.

2.6. Estrategia comercial.

2.7. Análisis de precios.

UNIDAD 3. Ingeniería del Proyecto (ESTUDIO TÉCNICO)

3.1. Tamaño de planta

3.2. Localización y descripción específica del sitio del proyecto.

3.3. Materias primas.

3.4. Procesos de producción.

3.5. Maquinaria y equipo.

3.6. Distribución de planta.

3.7. Obra civil y construcciones.

3.8. Recursos humanos

3.9. Programas de producción.

UNIDAD 4. Diseño Organizacional y Administrativo.

4.1. Antecedentes

4.2. Figura jurídica de la empresa.

4.3. Desarrollo de la propuesta de valor

(misión y visión).

4.4. Organigrama de la empresa.

4.5. Descripción de puestos.

UNIDAD 5.  Análisis Financiero.

5.1. Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión.

5.2. Fuentes y estructura de financiamiento.

5.3. Análisis de estados financieros.

5.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR, VPN, relación beneficio-costo, punto de

equilibrio).

UNIDAD 6.  Descripción y Análisis de los Impactos

6.1. Impacto ecológico

6.2. Impacto social

6.3. Impacto económico

6.4. Resumen ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional) y recomendaciones sobre el proyecto.

6.5. Entrega y presentación del documento (escrito y digital).

Formulacin y Evaluacin de Proyectos (8PP)
Mario Valderrama Vela

Formulacin y Evaluacin de Proyectos (8PP)

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo económico de su región.

 Así también esta asignatura responde a la necesidad del estudiante de Ingeniería Industrial de realizar un proyecto de inversión. De manera específica, el programa se concentra en analizar y aplicar las distintas metodologías de formulación y evaluación de proyectos, desde un enfoque integral.

TEMARIO: 

UNIDAD 1.  Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea.

1.1. Datos generales del proyecto.

1.2. Diagnóstico del proyecto.

1.3. Análisis estratégico.

UNIDAD 2. Estudio de Mercado.

2.1. Definir el mercado meta.

2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio.

2.3. Análisis de la demanda.

2.4. Análisis de la oferta.

2.5. Balance entre la oferta y la demanda.

2.6. Estrategia comercial.

2.7. Análisis de precios.

UNIDAD 3. Ingeniería del Proyecto (ESTUDIO TÉCNICO)

3.1. Tamaño de planta

3.2. Localización y descripción específica del sitio del proyecto.

3.3. Materias primas.

3.4. Procesos de producción.

3.5. Maquinaria y equipo.

3.6. Distribución de planta.

3.7. Obra civil y construcciones.

3.8. Recursos humanos

3.9. Programas de producción.

UNIDAD 4. Diseño Organizacional y Administrativo.

4.1. Antecedentes

4.2. Figura jurídica de la empresa.

4.3. Desarrollo de la propuesta de valor

(misión y visión).

4.4. Organigrama de la empresa.

4.5. Descripción de puestos.

UNIDAD 5.  Análisis Financiero.

5.1. Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión.

5.2. Fuentes y estructura de financiamiento.

5.3. Análisis de estados financieros.

5.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR, VPN, relación beneficio-costo, punto de

equilibrio).

UNIDAD 6.  Descripción y Análisis de los Impactos

6.1. Impacto ecológico

6.2. Impacto social

6.3. Impacto económico

6.4. Resumen ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional) y recomendaciones sobre el proyecto.

6.5. Entrega y presentación del documento (escrito y digital).

Relaciones Industriales (8N)
Mario Valderrama Vela

Relaciones Industriales (8N)

INTRODUCCIÓN

La asignatura de relaciones industriales está centrada en el factor humano, la cual parte de la planeación de los recursos humanos, reclutamiento, selección, contratación, capacitación, desarrollo y evaluación.

 Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para diseñar, mejorar e integrar tecnologías en este caso en particular para la administración de recursos humanos Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad al hacer un excelente selección del personal.

 Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios en este caso la administración de sueldos y salarios para la optimización en el uso de los recursos. Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo los lineamientos legales.

 La importancia de esta asignatura radica en que un buen ingeniero industrial no solo debe dominar la parte técnica, sino también la humana.

 La asignatura comprende cinco temas, en el primer tema se abordan los conceptos fundamentales de Relaciones Industriales: definición, antecedentes y funciones. En el segundo tema se desarrollan la Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección de candidatos. El tema tres se abordan los conceptos de Capacitación y desarrollo y el proceso de mejora continua. El cuarto tema desarrolla las técnicas de Evaluación del desempeño del personal y sistema de compensación al empleado. Para concluir en el tema cinco se abordan los temas de auditoría y control de recursos humanos.

TEMARIO

UNIDAD 1  Relaciones Industriales: definición, antecedentes y funciones.

1.1. Introducción y antecedentes.

1.2. Proceso operativo bajo el enfoque

de sistema y diagnóstico.

1.3. Estructura organizacional

UNIDAD 2  Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección de candidatos.

2.1. Planeación de recursos humanos: proceso de planeación, relación entre planeación estratégica y planeación de recursos humanos.

2.2. Reclutamiento: proceso y herramientas.

2.3. Selección: proceso y herramientas.

UNIDAD 3 Capacitación y desarrollo: proceso de mejora continua.

3.1. Programa de inducción al empleado.

3.2. Definición de capacitación, adiestramiento y desarrollo.

3.3. Proceso de capacitación y adiestramiento.

3.4. Técnicas de capacitación, adiestramiento y desarrollo.

3.5. Desarrollo de ejecutivos

UNIDAD 4 Evaluación del desempeño del personal y Sistema de compensación al empleado.

4.1. Estrategias, Técnicas y herramienta para evaluar el desempeño del personal: Propósitos y Requisitos de un sistema de evaluación.

4.2. Compensación al empleado: factores que integran la compensación, sistema integral de sueldos y salarios, evaluación de puestos, métodos de evaluación de puestos, estructura de sueldos, tabuladores de sueldos

4.3. Clasificación de prestaciones.

UNIDAD 5  Auditoría y control de recursos humanos.

5.1. Control de recursos humanos.

5.2.Auditoría de recursos humanos: Indicadores esenciales para la toma de decisiones y técnicas de control de recursos humanos.

Mercadotecnia (6N)
Mario Valderrama Vela

Mercadotecnia (6N)

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero industrial y el Ingeniero en Logística, la capacidad para interactuar con el mercado, los clientes y los consumidores a partir de la identificación de sus necesidades y la aplicación de procesos industriales y logísticos que contribuyan a su satisfacción, mediante el estudio del mercado, su relación con el producto, el precio, la promoción y los canales de distribución, para que a partir de explicar el proceso de Marketing desarrolle propuestas relacionadas con su profesión que generen valor y satisfacción para el cliente, sin menoscabo de la rentabilidad de la empresa u organización.

 Para integrarla se ha hecho una selección de los temas, partiendo de los conceptos más relevantes de la Mercadotecnia, para después profundizar en la mezcla de mercadotecnia y las estrategias, dejando una unidad introductoria al Marketing Internacional.

TEMARIO

UNIDAD 1 Naturaleza e importancia de  la mercadotecnia

1.1. Conceptos básicos de mercadotecnia

1.2. Objetivos y funciones

1.3. Campo de la mercadotecnia

1.4. Las nuevas tendencias de la mercadotecnia

1.5. Ambiente interno y externo de la mercadotecnia.

UNIDAD 2  El mercado y los consumidores

2.1. Mercado de consumo y comportamiento de compra de los consumidores.

2.1.1. Modelo de comportamiento de los Consumidores.

2.1.2. Factores que afectan el comportamiento de los Consumidores.

2.1.3. El proceso de decisión de compra

2.2. Mercado de negocios y su comportamiento de compra.

2.2.1. Modelo de comportamiento de compra de los negocios.

UNIDAD 3  Investigación de mercados y su segmentación.

3.1. Concepto objetivos y limitaciones de la Investigación de mercados.

3.2. Tipos de Investigación

3.3. Proceso de la investigación de mercados

3.4. Métodos para recabar la información

3.5. Criterios para definir un segmento meta.

3.6. Tipos de segmentación de mercados

3.7. Variables para la segmentación

3.8. Requisitos para la segmentación

3.9. Selección del mercado meta

UNIDAD 4  Estrategias de Mercadotecnia.

4.1. Estrategias de producto

4.1.1. Beneficio principal

4.1.2. Producto real

4.1.2.1. Características

4.1.2.2. Marca

4.1.2.3. Calidad

4.1.2.4. Diseño

4.1.2.5. Empaque

4.1.3. Producto aumentado

4.1.3.1. Entrega y crédito

4.1.3.2. Servicio postventa

4.1.3.3. Instalación

4.1.3.4. Garantía

4.1.4. Desarrollo de nuevos productos

4.1.5. Ciclo de vida de los productos

4.2. Estrategia de fijación de precios

4.2.1. Factores internos y externos

4.2.2. Métodos

4.3. Estrategia de Distribución

4.3.1. Cadena de distribución y transferencia de valor

4.3.2. Importancia de los canales de distribución

4.3.3. Comportamiento y organización del canal

4.3.4. Decisiones de diseño de canal

4.3.5. Decisiones de administración del canal

4.3.6. El papel del detallista en el canal de distribución

4.3.7. El papel del mayorista en el canal de distribución.

4.4. Estrategia de promoción

4.4.1. Publicidad

4.4.2. Relaciones públicas

4.4.3. Herramientas de promoción

4.4.4. Diferenciación y Posicionamiento.

4.4.5. Comercio electrónico tendencia.

4.4.6. Análisis de la competencia.

UNIDAD 5  El mercado global

5.1. El entorno económico

5.2. El entorno político- legal

5.3. El entorno cultural

5.4. Mezcla de mercadotecnia adaptada al mercado meta internacional.

5.4.1. Producto

5.4.2. Precio

5.4.3. Promoción

5.4.4. Plaza (Canales de distribución)

 

ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Maria De Lourdes Valdez Hernandez

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Estudio del Trabajo II
Maria De Lourdes Valdez Hernandez

Estudio del Trabajo II

PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES
Maria De Lourdes Valdez Hernandez

PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES 2

ADMINISTRACION DE OPERACIONES 2

Higiene y Seguridad Industrial
Imelda Valles Loera

Higiene y Seguridad Industrial

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de gestionar sistemas de seguridad, higiene y
salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios cumpliendo con
los lineamientos legales aplicables.
Permite al estudiante conocer la normatividad y obligaciones de patrones y trabajadores para la
prevención y disminución de riesgos, identificando los principales agentes, físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y ergonómicos existentes en el entorno laboral.

ESTUDIO DEL TRABAJO I
Imelda Valles Loera

ESTUDIO DEL TRABAJO I

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Industrial la capacidad de diseñar, implementar y
mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios.
Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo,
distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar.
El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas
productivos de bienes y servicios.

Ergonoma (GPO. "5O")
Paulina Valles Loera

Ergonoma (GPO. "5O")

Esta asignatura, forma en el estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, la capacidad de gestión de sistemas productivos y ergonómicos de manera sustentable atendiendo los lineamientos legales.

La importancia de la Ergonomía radica en que a partir del conocimiento asimilado, analiza y genera condiciones laborales apropiadas a las necesidades de las tareas que se llevan a cabo con la finalidad de aumentar la productividad. 

Estudio del Trabajo II (GPO. "4N" Ago-Dic 2023)
Paulina Valles Loera

Estudio del Trabajo II (GPO. "4N" Ago-Dic 2023)

La importancia de la materia radica en que el alumno aprenda a determinar estándares de producción sin la utilización del cronómetro, utilizando técnicas como el Muestreo del Trabajo, Datos Estándar, Tiempos Predeterminados y posteriormente aplicarlos a diferentes
procesos de producción de bienes y/o servicios.

  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8 (actual)
  • 9
  • 10
  • …
  • 15
  • » Siguiente

Mantente en contacto

  • http://www.itdurango.edu.mx
  • moodle@itdurango.edu.mx
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles