
Programación Orientada a Objetos TIC's
En esta asignatura aporta al perfil del egresado los conceptos de la metodología orientada a objetos que permiten la creación y optimización de aplicaciones basadas en clases. Se estudian aquí los mecanismos que permitan un desarrollo ágil a través de la reutilización de tipos de objetos y control de errores.
Intención didáctica.
El temario está organizado en seis unidades. Las primeras dos unidades, están centradas en los conceptos básico de los lenguajes de programación; Las unidades tres, cuatro y cinco, se tratan los conceptos de la programación orientada a objetos y en la unidad seis, lo referente a archivos.
La importancia de la materia se centra en la solución de problemas en un lenguaje de programación orientado a objetos, por lo que se recomienda desarrollar programas demostrativos en cada unidad de la aplicación de los conceptos vistos en clase, poniendo atención en los avances de los estudiantes.
Intención didáctica.
El temario está organizado en seis unidades. Las primeras dos unidades, están centradas en los conceptos básico de los lenguajes de programación; Las unidades tres, cuatro y cinco, se tratan los conceptos de la programación orientada a objetos y en la unidad seis, lo referente a archivos.
La importancia de la materia se centra en la solución de problemas en un lenguaje de programación orientado a objetos, por lo que se recomienda desarrollar programas demostrativos en cada unidad de la aplicación de los conceptos vistos en clase, poniendo atención en los avances de los estudiantes.

Programación II
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones la capacidad para programar sistemas de información
utilizando metodología basada en la programación de componentes e implementando tecnología web. Para integrarla se ha considerado la tendencia actual en el desarrollo de sistemas los cuales cada vez están más orientados a los ambientes web.
utilizando metodología basada en la programación de componentes e implementando tecnología web. Para integrarla se ha considerado la tendencia actual en el desarrollo de sistemas los cuales cada vez están más orientados a los ambientes web.

Sistemas Operativos copia 1
Curso de Sistemas Operativos para la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, cuyo objetivo general sera: Aplicar los paradigmas de diseño de los sistemas operativos actuales y emergentes, para el
manejo de los recursos del sistema

Administración de Recursos y Función Informática
Se organiza en cinco unidades, donde la primera unidad tiene como finalidad identificar y justificar la importancia de la función informática en la organización. En la segunda unidad, se hace énfasis sobre liderazgo, roles, funciones y equipos de trabajo (estilos) con la finalidad de Identificar los distintos factores y la forma en que estos intervienen sobre la organización y dirección adecuada en las áreas de informática. Como parte de la función informática, en la tercera unidad se consideran los niveles de planeación y evaluación de los recursos físicos que dispone la organización. En la cuarta unidad, los recursos (físicos) serán organizados considerando las normas de seguridad, culminando con la estandarización aplicable a la función informática. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja.

Taller de Investigación II
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del TecNM; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

Fundamentos Des. Ing Sw (Agos-Dic 2023)
En la unidad 1, Fundamentos de Ingeniería de Software se brindan los conceptos básicos del papel evolutivo del software para que el estudiante comprenda el contexto del desarrollo del software orientado a objetos. En la unidad 2 denominada Ingeniería de requisi-tos orientada a objetos proporciona al estudiante las técnicas y herramientas para la recopilación de la información obteniendo como resultado un modelo de requisitos. En la unidad 3, Modelo de Análisis orientado a objetos, el estudiante deberá desglosar cada uno de los requisitos y representarlos/traducirlos a una especificación técnica mediante el uso de diagramas tales como: Modelo CRC, Modelo Objeto-Relación, atributos, operaciones y colaboradores. En la unidad 4, Modelo de Diseño orientado a objetos, el estudiante transformara el modelo de análisis en un modelo de diseño que sirve como un anteproyecto para la construcción del software. En la unidad 5, Modelo de Implementación orientado a objetos, el estudiante será capaz de tomar los resultados del modelo de diseño para generar el producto de software que se adapte al lenguaje de programación y/o la base de datos según las especificaciones del di-seño.

Taller de Investigación I
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas
útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas
útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas

Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias necesarias para el diseño, desarrollo e implemetación de aplicaciones móviles como herramientas computacionales actuales y emergentes en la optimización de procesos en las organizaciones.

Programación (Química)
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Químico los elementos para formular, evaluar y resolver problemas involucrados en el desarrollo de proyectos relacionados con los procesos unitarios y de producción.