Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
Plataforma ITD
  • English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
  • Acceder
Salta al contenido principal

Ciencias Básicas

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. Licenciatura
  4. Ciencias Básicas
  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16 (actual)
CB457

CB457

Cálculo Diferencial de 11:00 a 12:00
Luis Angel Montoya Soto

Cálculo Diferencial de 11:00 a 12:00

Dibujo Asistido por Computadora 15:00 a 17:00
Luis Angel Montoya Soto

Dibujo Asistido por Computadora 15:00 a 17:00

Dibujo Mecánico 17:00 a 18:00
Luis Angel Montoya Soto

Dibujo Mecánico 17:00 a 18:00

Cálculo Diferencial 12:00 a 1:00 pm
Luis Angel Montoya Soto

Cálculo Diferencial 12:00 a 1:00 pm

Estadística Inferencial 1 AEF-1024 Grupos 3 O y 3 P
Maria Lourdes del Carmen Gracia Favela

Estadística Inferencial 1 AEF-1024 Grupos 3 O y 3 P

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial los elementos bàsicos para hacer analisis a partir del estadìstico de la muestra y conceptos de la estimaciòn estadistica. Le permite establecer inferencia sobre una poblacion y conclusiones a partir de la informacion que arrojan las pruebas estadisticas. 
Estadística Inferencial I es una asignatura integradora de Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería Industrial. ya que aporta los elementos básicos para hacer análisis a partir de muestras y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas, así como confiabilidad de las mismas. Intención Didáctica. Se organiza la materia de Estadística Inferencial I, para la Ingeniería industrial, en cinco unidades:
La unidad uno, introduce al estudiante en los conceptos, teoremas y contexto de la teoría del muestreo probabilístico y no probabilístico, así como las distribuciones fundamentales para el muestreo.
La unidad dos, introduce al alumno en los conceptos de estimadores puntuales y análisis por intervalos de confianza de la media, proporción, varianza y determinación del tamaño de muestra.
La unidad tres, contiene la teoría de las pruebas de hipótesis, la confiabilidad y eficacia de los errores tipo I y tipo II, determinación de potencia de la prueba a que se somete una muestra del fenómeno de interés respecto a una población de referencia.
La unidad cuatro, introduce al estudiante a la teoría de bondad de ajuste y pruebas no paramétricas en una muestra del fenómeno de interés respecto a una población de referencia, verificando la adecuación del modelo probabilístico.
La unidad cinco, introduce al estudiante al análisis de las relaciones entre variables, la aplicación de la teoría de mínimos cuadrados y el modelo matemático resultante del caso de1 estudio y sus límites de validez.
La materia de Estadística Inferencial I permite al estudiante identificar los estimadores de los parámetros de los fenómenos para evaluar su comportamiento, y determinar la verosimilitud de las hipótesis estadísticas. Hacer el cálculo de estimación por intervalo y las características del proceso de análisis logístico, la descripción de un fenómeno de interés, al nivel de confianza establecido por la prueba, su interpretación y la toma de decisiones correspondiente. Establecer características de calidad como criterios de aceptación o rechazo en problemas que involucren errores tipo I o errores tipo II que involucran al productor o proveedor (o cliente) de un bien o servicio logístico. Estructurar métodos de análisis propios para la investigación en una prueba de bondad de ajuste a partir del conocimiento de las formas que los fenómenos se presentan. Utilizar el análisis de dispersión y la relación que tienen las variables asociadas con el grado de correlación entre las mismas y su exactitud o confianza en un modelo lineal simple en la toma de decisiones.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ICIV. ICC-1029 Grupo 2HH
Maria Lourdes del Carmen Gracia Favela

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ICIV. ICC-1029 Grupo 2HH

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil nuevas estrategias para resolver problemas de aplicaciòn matematica referente a la rcoleccion, analisis e interpretacion de datos, busca explicar condiciones regulares en fenomenos tipo aleatorio en Ingenieria Civil actualmente.

Proporciona las  herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades de investigacion cientifico-tecnologica y aplicacion de conocimientos en el manejo y procesamiento estadistico de la informacion que requiere el tratamiento de la modelacion de fenomenos bajo incertidumbre y que son propios del area de la Ingenieria Civil.

Esta asignatura proporciona los elementos basicos para hacer la descripcion de fenomenos de interes por medio de la estimacion de los parametros poblacionales necesarios para su analisis.Proporciona elementos para entender las leyes probabilisticas que rigen las relaciones tanto a priori como a posteriori del fenomeno bajo estudio. Permite reconocer las formas que asumen los fenomenos mas comunes que pueden ser estudiados desde la probabilidad y estadistica.

Puesto que esta materia dara soporte a otras, mas directamente vinculadas con desempeños profesionales, se encuentra ubicada en el segundo semestre de la estructura curricular, antes de cursar aquellas a las que da soporte.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA IELC 2L
Maria Lourdes del Carmen Gracia Favela

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA IELC 2L

La materia de Probabilidad y Estadìstica, se organiza el curso en cinco temas.

El primero agrupa los contenidos conceptuales de la estadística descriptiva, identificando las diferentes medidas de tendencia central y de dispersión; de igual forma se abarca la distribución de frecuencias, gráficos estadísticos básicos y las técnicas de agrupación de datos para interpretar los valores esperados. 

En el segundo tema se utilizan técnicas de muestreo para el análisis de datos. 

En el tema tres se consideran las funciones de distribución de probabilidad, para el análisis de datos y la toma correcta de decisiones.

El tema cuatro abarca los diferentes tipos de estimaciones y muestreo estadístico y sus aplicaciones, además de determinar intervalos de confianza, errores y tamaños de muestra. 

En el tema cinco se abordan los conceptos de regresión, correlación, determinación y análisis de datos.  El estudiante utiliza los conocimientos adquiridos para poder mejorar la interpretación y aplicación de procesos estadísticos y probabilísticos que se presentan en la ingeniería. 

Se recomienda que los temas del curso se complementen con las prácticas realizadas en el tema tres de la asignatura de Metrología y Normalización o Mediciones Eléctricas, según corresponda, para que el estudiante relacione fácilmente la aplicación de los mismos

.

CALCULO DIFERENCIAL
Alicia Janeth Torres Meraz

CALCULO DIFERENCIAL

CALCULO DIFERENCIAL 1J
Myrna Guadalupe Cardoza Martinez

CALCULO DIFERENCIAL 1J

Física General
Elva Marcela Coria Quiones

Física General

Esta materia proporciona al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos y principios básicos, los cuales permiten entender el comportamiento de fenómenos de la naturaleza,, así como su aplicación  en las disciplinas tales como circuitos eléctricos, aplicaciones electrónicos; además, coadyuva en el análisis y razonamiento crítico que debe privar en todo ingeniero para la resolución de problemas que se le presenten durante su quehacer profesional..

 El temario consta de  7 unidades, con los conceptos básicos de la Física en la primera unidad permite que el estudiante interprete el manejo vectorial de las fuerzas, así como la resolución de problemas de equilibrio, involucrando las ecuaciones básicas de equilibrio, momentos y sus aplicaciones. 

En la segunda unidad se hace una revisión del movimiento de los cuerpos clasificando y diferenciando lo que es velocidad, rapidez y aceleración en ejemplos prácticos de la partícula. Y la cinética permite conocer las causas que ocasiona el movimiento y las que se oponen a éste.

 La tercera unidad da una visión al estudiante sobre los conceptos de óptica geométrica y sus aplicaciones en el mundo que lo rodea.  En la cuarta unidad se estudian las leyes de la termodinámica, buscando una visión de conjunto de éste campo de estudio. Al hacer una revisión de éstas leyes, se incluyen los conceptos involucrados. La segunda ley es esencial para fundamentar una visión de economía energética.



Tópicos Selectos de Física
Elva Marcela Coria Quiones

Tópicos Selectos de Física

Está asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica la capacidad de analizar sistemas físicos que involucran fluidos al identificar  los tipos de fluidos y su comportamiento, así como interpretar y modelar fenómenos físicos referentes a la mecánica de fluidos 

La cual contempla cuatro grandes temas de la física clásica. El primer tema permitirá al estudiante la comprensión del movimiento de los fluidos y la leyes que los rigen para que sea capaz de modelar sistemas neumáticos e hidráulicos. El tema dos es referente a óptica que trata lo referente a la naturaleza de la luz, óptica geométrica,, el principio de Huygens, espejos y lentes para poder comprender los fenómenos de refracción y reflexión, la realización del experimento de Young para poder realizar resoluciones de problemas

El tema tres se trata sobre Ondas donde el estudiante podrá comprender los conceptos sobre este tema de tal manera que le permita comprender el desarrollo de las ecuaciones de Maxwell, la comprensión del efecto Doppler, la resonancia, la transferencia de energía de tal manera que lo pueda relacionar con la Ingeniería Electrónica y el cuarto tema trata sobre la introducción a la termodinámica donde se propone analizar las leyes de la termodinámica, donde el estudiante deberá analizar las variables en un modelo físico mediante el análisis matemático.   

CÁLCULO INTEGRAL
Jetzabel Conde Olguin

CÁLCULO INTEGRAL

Fundamentos de Física
CARLOS EFREN HERRERA DUARTE

Fundamentos de Física

CB521
Angel Gallardo

CB521

FISICA GENERAL
Jeaneth Guadalupe Torrecillas Ávila

FISICA GENERAL

Esta materia proporciona al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos y principios básicos, los cuales permiten entender el comportamiento de fenómenos de la naturaleza,, así como su aplicación  en las disciplinas tales como circuitos eléctricos, aplicaciones electrónicos; además, coadyuva en el análisis y razonamiento crítico que debe privar en todo ingeniero para la resolución de problemas que se le presenten durante su quehacer profesional..

 El temario consta de  7 unidades, con los conceptos básicos de la Física en la primera unidad permite que el estudiante interprete el manejo vectorial de las fuerzas, así como la resolución de problemas de equilibrio, involucrando las ecuaciones básicas de equilibrio, momentos y sus aplicaciones. 

En la segunda unidad se hace una revisión del movimiento de los cuerpos clasificando y diferenciando lo que es velocidad, rapidez y aceleración en ejemplos prácticos de la partícula. Y la cinética permite conocer las causas que ocasiona el movimiento y las que se oponen a éste.

 La tercera unidad da una visión al estudiante sobre los conceptos de óptica geométrica y sus aplicaciones en el mundo que lo rodea.  En la cuarta unidad se estudian las leyes de la termodinámica, buscando una visión de conjunto de éste campo de estudio. Al hacer una revisión de éstas leyes, se incluyen los conceptos involucrados. La segunda ley es esencial para fundamentar una visión de economía energética.

CB537
GALI ALEKSANDRA BELTRAN ZHIZHKO

CB537

CB538
GALI ALEKSANDRA BELTRAN ZHIZHKO

CB538

Departamento de Ciencias Básicas
Ricardo Cabrera Martinez

Departamento de Ciencias Básicas

  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16 (actual)

Mantente en contacto

  • http://www.itdurango.edu.mx
  • moodle@itdurango.edu.mx
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles