Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
Plataforma ITD
  • English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
  • Acceder
Salta al contenido principal

Licenciatura en Arquitectura

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. Licenciatura
  4. Licenciatura en Arquitectura
  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11 (actual)
Geometra Descriptiva I 1F
Ivan Santos Castro

Geometra Descriptiva I 1F

TALLER DE LENGUAJE ARQUITECTÓNICO II
Evaristo Álvarez Mendoza

TALLER DE LENGUAJE ARQUITECTÓNICO II

Desde hace siglos el dibujo es el lenguaje del arquitecto, mediante el dibujo el arquitecto comunica al cliente y a sus colaboradores en obra las ideas del proyecto para llevar a cabo la construcción.
Durante mucho siglos el dibujo se realizó a mano con algunos instrumentos simples, escuadras, regla T, compás, etc.
Con la invención y desarrollo de las computadoras en el siglo XX, el dibujo tuvo dos revoluciones, en la primera el dibujo en dos dimensiones hecho a mano pasó a realizarse por computadora, en la segunda revolución, la representación tridimensional a mano (maquetas físicas) pasaron a realizarse mediante modelos 3D (maquetas virtuales)
Actualmente en todo el mundo ya casi nadie dibuja a mano.
Esta clase que consta de tres unidades, en la primera conoceremos los comandos básico del dibujo 2D, en la segunda realizaremos algunos planos arquitectónicos y en tercera aprenderemos a modelar en 3D.

GEOMETRIA DESCRIPTIVA I 1E2
Ivan Santos Castro

GEOMETRIA DESCRIPTIVA I 1E2

Taller De Lenguaje Arquitectnico II 3D
Alejandro Luna Hurtado

Taller De Lenguaje Arquitectnico II 3D

Esta asignatura aporta al perfil del Arquitecto los elementos del lenguaje arquitectónico a través de programas de cómputo en dos y tres dimensiones, lo cual es fundamental para todas las materias de Taller de Diseño. En esta materia el alumno aprende y aplica técnicas y herramientas computacionales utilizadas en el lenguaje arquitectónico.

Taller De Lenguaje Arquitectnico II 3F
Alejandro Luna Hurtado

Taller De Lenguaje Arquitectnico II 3F

TALLER INTEGRAL DE INFO-ARQUITECTURA
Evaristo Álvarez Mendoza

TALLER INTEGRAL DE INFO-ARQUITECTURA

La representación arquitectónica ha sufrido una rápida transformación a partir del desarrollo de las computadora en el siglo pasado.

Durante siglos los proyectos arquitectónicos se representaron con dibujos hechos a mano con herramientas elementales: escuadras, regla T, compás, etc.  Hacia los años setenta, el desarrollo de las computadoras permitieron que aparecieran los primero programas de dibujo asistido por computadora (CAD, computer aid design) que poco a poco fueron desplazando al dibujo realizado a mano, en los años ochenta apareció el modelado en tres dimensiones que permitieron la realización de maquetas virtuales con alto grado de realismo, pero hacia finales del siglo pasado se avanzó aún más, se concibió un proyecto como un sistema integral de información (BIM, building information modeling) no sólo como un modelo, permitiendo integrar en un sólo sistema el proyecto arquitectónico, la estructura, las instalaciones, la cuantificación... todo.

Existen varios programas BIM, pero el que está tomando la delantera en muchos países el el programa REVIT, que los alumnos ya aprendieron a manejarlo en cursos anteriores, en este curso se llevará a cabo la realización de un proyecto integral de dos niveles y 160 m2 de construcción al que se le aplicarán toda la tecnología BIM: modelado arquitectónico, estructura, instalaciones, costos.

El curso consta de cuatro unidades: Construcción de modelo BIM, Análisis bioclimático y producción de propuesta técnico-constructiva, Producción de propuesta estructural y Propuesta económica y programación de la obra.

Taller Integral de Diseo Paramtrico
Esteban Bermudez Ramirez

Taller Integral de Diseo Paramtrico

Esta asignatura es un Taller de Aplicación de todas las asignaturas vistas en semestres anteriores, es aquí
donde el estudiante aplica todas las competencias conquistadas. Con una visión integral se pretende
desarrollar un “proyecto ejecutivo” o lo más cercano posible a él, de manera que comprenda todo el
desarrollo de la producción arquitectónica en la realidad.
En la primera etapa el estudiante despliega sus competencias, desarrollando desde la conceptualización
del proyecto, en la que el nivel paramétrico puede ser desarrollado a profundidad, siguiendo con el
modelado del proyecto en sí utilizando todas las herramientas BIM conquistadas en las materias anteriores
del mismo módulo de especialidad: Taller de Construcción virtual paramétrico, Taller de modelado
paramétrico arquitectónico.
La segunda parte lo constituye la Integración Tecnológica del proyecto, es decir: la propuesta estructural
y el diseño de las instalaciones, aquí es muy importante experimentar el análisis bioclimático de su
propuesta arquitectónica.
Esta asignatura se considera crucial en la formación profesional de un arquitecto, consiste de hecho en
una gran inversión para incluirse en su portafolio de trabajo, que le servirá de presentación en cualquier
empresa, tiene relación directa con todos los talleres de diseño y se considera indispensable que se ligue
con Taller de Diseño VI, es decir que el Taller integral de diseño paramétrico arquitectónico es ideal se
curse después de Taller de diseño VI. En síntesis la asignatura puede mostrarse como sigue:
Conceptualización del proyecto, Desarrollo del proyecto, Integración tecnológica nivel tectónico,
Integración Tecnológica nivel instalaciones, Integración tecnológica nivel complementario.

TALLER INT. DE DISEO PARAMETRICO ARQUITECTNICO)
Cuauhtémoc Segovia Soto

TALLER INT. DE DISEO PARAMETRICO ARQUITECTNICO)

Esta asignatura es un Taller de Aplicación de todas las asignaturas vistas en semestres anteriores, es aquí donde el estudiante aplica todas las competencias conquistadas. Con una visión integral se pretende desarrollar un “proyecto ejecutivo” o lo más cercano posible a él, de manera que comprenda todo el desarrollo de la producción arquitectónica en la realidad. En la primera etapa el estudiante despliega sus competencias, desarrollando desde la conceptualización del proyecto, en la que el nivel paramétrico puede ser desarrollado a profundidad, siguiendo con el modelado del proyecto en sí utilizando todas las herramientas BIM conquistadas en las materias anteriores del mismo módulo de especialidad: Taller de Construcción virtual paramétrico, Taller de modelado paramétrico arquitectónico. La segunda parte lo constituye la Integración Tecnológica del proyecto, es decir: la propuesta estructural y el diseño de las instalaciones, aquí es muy importante experimentar el análisis bioclimático de su propuesta arquitectónica.
Esta asignatura se considera crucial en la formación profesional de un arquitecto, consiste de hecho en una gran inversión para incluirse en su portafolio de trabajo, que le servirá de presentación en cualquier empresa, tiene relación directa con todos los talleres de diseño y se considera indispensable que se ligue con Taller de Diseño VI, es decir que el Taller integral de diseño paramétrico arquitectónico es ideal se curse después de Taller de diseño VI. En síntesis la asignatura puede mostrarse como sigue: Conceptualización del proyecto, Desarrollo del proyecto, Integración tecnológica nivel tectónico, Integración Tecnológica nivel instalaciones, Integración tecnológica nivel complementario, Propuesta económica y calendarización, Presentación del proyecto y marketing.

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS
Evaristo Álvarez Mendoza

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS

A lo largo de la carrera se han desarrollado diversos proyectos arquitectónicos elaborando los principales planos para explicar el proyecto.
En esta clase, como su nombre lo dice, se elaborarán diversos planos que complementan a los principales.

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS
Francisco Javier Calderon

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS

Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias necesarias para seleccionar, diseñar y aplicar los procesos constructivos, además de que estará capacitado para dirigir, supervisar y realizar con un alto conocimiento de materiales, equipos y normativas para desempeñar puntualmente la continuidad de un proyecto ejecutivo.
Se ubica como una materia del módulo de especialidad y es la conclusión de los proyectos desarrollados en los Talleres de Diseño.
Es conveniente propiciar la interacción del estudiante con el personal técnico y operario de la obra para que se familiarice con el ambiente laboral y la aplicación de los aspectos de seguridad en la industria de la construcción.

TOPOGRAFIA 3D (ARQUITECTURA) 2025-1
Luz Eugenia Torrecillas Gutierrez

TOPOGRAFIA 3D (ARQUITECTURA) 2025-1

Esta asignatura aporta al perfil, la capacidad para representar los predios involucrados en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, además despierta la sensibilidad y los conocimientos para hacer un uso eficiente de los espacios.

TOPOGRAFÍA 3E Y 3F
Elio Eduardo Monreal Carrillo

TOPOGRAFÍA 3E Y 3F

Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil, la capacidad para representar los predios involucrados en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, además despierta la sensibilidad y los conocimientos para hacer un uso eficiente de los espacios.
Uso de técnicas topográficas y geodésicas en la dirección de obras, así como la descripción del terreno para el desarrollo del proyecto urbano arquitectónico.
Para integrarla se ha hecho un análisis de los dispositivos como teodolitos niveles estación total y GPS, identificando los temas de topografía que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de la arquitectura.

Topografa Arquitectura 3D
Luz Eugenia Torrecillas Gutierrez

Topografa Arquitectura 3D

Esta asignatura aporta al perfil, la capacidad para representar los predios involucrados en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, además despierta la sensibilidad y los conocimientos para hacer un uso eficiente de los espacios.
Uso de técnicas topográficas y geodésicas en la dirección de obras, así como la descripción del terreno para el desarrollo del proyecto urbano arquitectónico.
Para integrarla se ha hecho un análisis de los dispositivos como teodolitos niveles estación total y GPS, identificando los temas de topografía que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de la arquitectura.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el tercer semestre de la retícula escolar, antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Planimetría, Altimetría, Uso de estación total, GPS y modelado 3D.

Taller de Lenguaje Arquitectnico I
JESÚS FLORES CeCEÑAS

Taller de Lenguaje Arquitectnico I

URBANISMO II
Guillermo Gonzalez Treviño

URBANISMO II

  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11 (actual)

Mantente en contacto

  • http://www.itdurango.edu.mx
  • moodle@itdurango.edu.mx
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles