
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
En cualquier caso, en este curso se llevará a cabo la investigación relacionada con algún tema de arquitectura.

Taller de Lenguaje Arquitectónico 1

TALLER DE LENGUAJE ARQUITECTÓNICO I
y simbología de elementos arquitectónicos y los medios de expresión bidimensional con herramientas
tradicionales, así como las técnicas de elaboración de maquetas.
Su importancia radica en que se vuelve una herramienta fundamental para la presentación de los proyectos
de un arquitecto, durante esta asignatura aprenderán a representar de manera correcta los planos
arquitectónicos y técnicos requeridos en su quehacer profesional. El estudiante adquirirá habilidades
específicas que le permitan realizar planos y maquetas de calidad.
La materia se relaciona con las siguientes asignaturas previas:
• Geometría I
• Taller de expresión plástica.

TALLER DE LENGUAJE ARQUITECTÓNICO II
Durante mucho siglos el dibujo se realizó a mano con algunos instrumentos simples, escuadras, regla T, compás, etc.
Con la invención y desarrollo de las computadoras en el siglo XX, el dibujo tuvo dos revoluciones, en la primera el dibujo en dos dimensiones hecho a mano pasó a realizarse por computadora, en la segunda revolución, la representación tridimensional a mano (maquetas físicas) pasaron a realizarse mediante modelos 3D (maquetas virtuales)
Actualmente en todo el mundo ya casi nadie dibuja a mano.
Esta clase que consta de tres unidades, en la primera conoceremos los comandos básico del dibujo 2D, en la segunda realizaremos algunos planos arquitectónicos y en tercera aprenderemos a modelar en 3D.

Taller De Lenguaje Arquitectónico II 3D

TALLER INTEGRAL DE INFO-ARQUITECTURA
La representación arquitectónica ha sufrido una rápida transformación a partir del desarrollo de las computadora en el siglo pasado.
Durante siglos los proyectos arquitectónicos se representaron con dibujos hechos a mano con herramientas elementales: escuadras, regla T, compás, etc. Hacia los años setenta, el desarrollo de las computadoras permitieron que aparecieran los primero programas de dibujo asistido por computadora (CAD, computer aid design) que poco a poco fueron desplazando al dibujo realizado a mano, en los años ochenta apareció el modelado en tres dimensiones que permitieron la realización de maquetas virtuales con alto grado de realismo, pero hacia finales del siglo pasado se avanzó aún más, se concibió un proyecto como un sistema integral de información (BIM, building information modeling) no sólo como un modelo, permitiendo integrar en un sólo sistema el proyecto arquitectónico, la estructura, las instalaciones, la cuantificación... todo.
Existen varios programas BIM, pero el que está tomando la delantera en muchos países el el programa REVIT, que los alumnos ya aprendieron a manejarlo en cursos anteriores, en este curso se llevará a cabo la realización de un proyecto integral de dos niveles y 160 m2 de construcción al que se le aplicarán toda la tecnología BIM: modelado arquitectónico, estructura, instalaciones, costos.
El curso consta de cuatro unidades: Construcción de modelo BIM, Análisis bioclimático y producción de propuesta técnico-constructiva, Producción de propuesta estructural y Propuesta económica y programación de la obra.

TALLER INTEGRAL DE INFO-ARQUITECTURA
un proyecto arquitectónico, utilizando herramientas digitales, desde la producción del proyecto
bidimensional arquitectónico-espacial, hasta la producción de presupuesto total del proyecto,
pasando por la definición de proyecto estructural, características bioclimáticas, proyecto técnicoconstructivos y de instalaciones, es decir, la producción de un proyecto ejecutivo total.
Esta asignatura se ubica en el noveno semestre después de cursar las materias de la especialidad
correspondientes a Programación y control informático de obra, Análisis informático de las
estructuras y Modelado informático de edificios, ya que esto asegura las competencias y
capacidades técnicas que requiere el alumno.
La finalidad es que el alumno pueda producir un proyecto total, incluso hasta un nivel de
postproducción que será importante para la venta de los proyectos, así como las propuestas de
postventa, que en específico son las de mantenimiento futuro de la obra

TALLER INTEGRAL DE INFOARQUITECTURA (LARQ133)
Se ubica como una materia del módulo de especialidad y es la conclusión de los proyectos desarrollados en los Talleres de Diseño.
Es conveniente propiciar la interacción del estudiante con el personal técnico y operario de la obra para que se familiarice con el ambiente laboral y la aplicación de los aspectos de seguridad en la industria de la construcción.

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS
En esta clase, como su nombre lo dice, se elaborarán diversos planos que complementan a los principales.

TALLER INTEGRAL DE PLANOS COMPLEMENTARIOS
Se ubica como una materia del módulo de especialidad y es la conclusión de los proyectos desarrollados en los Talleres de Diseño.
Es conveniente propiciar la interacción del estudiante con el personal técnico y operario de la obra para que se familiarice con el ambiente laboral y la aplicación de los aspectos de seguridad en la industria de la construcción.

TOPOGRAFÍA 3D (ARQUITECTURA) 2023-2

TOPOGRAFÍA 3E Y 3F
Esta asignatura aporta al perfil, la capacidad para representar los predios involucrados en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, además despierta la sensibilidad y los conocimientos para hacer un uso eficiente de los espacios.
Uso de técnicas topográficas y geodésicas en la dirección de obras, así como la descripción del terreno para el desarrollo del proyecto urbano arquitectónico.
Para integrarla se ha hecho un análisis de los dispositivos como teodolitos niveles estación total y GPS, identificando los temas de topografía que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de la arquitectura.

Topografía Arquitectura 3D
Uso de técnicas topográficas y geodésicas en la dirección de obras, así como la descripción del terreno para el desarrollo del proyecto urbano arquitectónico.
Para integrarla se ha hecho un análisis de los dispositivos como teodolitos niveles estación total y GPS, identificando los temas de topografía que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de la arquitectura.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el tercer semestre de la retícula escolar, antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Planimetría, Altimetría, Uso de estación total, GPS y modelado 3D.