Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
Plataforma ITD
  • English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
  • Acceder
Salta al contenido principal

Ingeniería Bioquímica

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. Licenciatura
  4. Ingeniería Bioquímica
  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • » Siguiente
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Marcela Ibarra Alvarado

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Esta asignatura forma parte del módulo de especialidad en Desarroll de nuevos productos alimenticios, la cual permite incorporar conocimientos sobre la importancia de la innovación en la industria alimentaraia, las estrategias para la puesta en práctica de la renovación en el procesamiento de alimentos convencionales y/o en la obtención de nuevos productos y procesos que sean acordes a las nuevas demandas del consumidor, cuya tendencia es priorizar su salud inmunológica y nutricia, tomando en cuenta un enfoque respetuoso con el medio ambiente para la I+D y el control de calidad de los productos alimenticios para los que se usen de manera sostenible los recursos naturales de origen animal o vegetal.

CINTICA QUMICA Y BIOLGICA 6F
Marcela Ibarra Alvarado

CINTICA QUMICA Y BIOLGICA 6F

El curso empieza por establecer los principios de la cinética de las reacciones químicas no catalizadas para sistemas homogéneos, con el
propósito de distinguir entre las ecuaciones químicas estequiométrica y molecular. Se proponen y demuestran modelos de la ecuación de velocidad en función de la concentración de las especies activas y en función de la temperatura. Posteriormente se estudia la cinética de las reacciones químicas catalizadas. Se estudian las propiedades de los catalizadores sólidos y se analizan los datos experimentales para proponer y demostrar el modelo de ecuación de velocidad de reacción.

Cinética Química y Biologógica (6G)
Esther Soto Garcia

Cinética Química y Biologógica (6G)

Comportamiento organizacional
Natalli Carolina Salazar Fierro

Comportamiento organizacional

Mecánica de Fluidos y Termodinámica
Esther Soto Garcia

Mecánica de Fluidos y Termodinámica

En este curso se analizará en primera instancia los principios de Pascal, Arquímedes, Torricelli y Bernoulli, se abordarán temas relacionados con los diferentes tipos de bombas y sus accesorios. Posteriormente se entrará de lleno en el estudio de las leyes de la Termodinámica y su aplicación a la generación de la energía eléctrica

IBQ161 Formulación y Evaluación de Proyectos
Esther Soto Garcia

IBQ161 Formulación y Evaluación de Proyectos

Administracin y legislacin de empresas
Natalli Carolina Salazar Fierro

Administracin y legislacin de empresas

FENMENOS DE TRANSPORTE I_2023
DAVID ENRIQUE ZAZUETA ALVAREZ

FENMENOS DE TRANSPORTE I_2023

Los fenómenos de transporte consisten en la caracterización a nivel microscópico o diferencial en el interior de los sistemas, con lo que se consigue así una concepción integral de la Ingeniería Bioquímica en la medida en que se relaciona el comportamiento macroscópico de las operaciones unitarias con el comportamiento a nivel microscópico y molecular de las sustancias o componentes de la operación unitaria, como se requiere en el estudio del secado de productos biológicos, esterilización de alimentos, destilación, absorción de gases, entre otros. 

TALLER DE INVESTIGACIN II
DAVID ENRIQUE ZAZUETA ALVAREZ

TALLER DE INVESTIGACIN II

IBQ150
Verónica Romo Viggers

IBQ150

Tutorias II
Verónica Romo Viggers

Tutorias II

Termodinámica 3G
Esther Soto Garcia

Termodinámica 3G

QUÍMICA
Hilda Araceli Flores Cabral

QUÍMICA

Departamento de Ingeniería Química Bioquímica
Hector Alonso Fileto Perez

Departamento de Ingeniería Química Bioquímica

DESARROLLO SUSTENTABLE
Maria Fernanda Solano Barraza

DESARROLLO SUSTENTABLE

La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad,
respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad
en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y
gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.
La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNIT. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.
El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de:
química, biología, microbiología, economía, sociología, educación ambiental; es recomendable que el docente tenga experiencia en la elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.

Mi Curso IBQ2
Maria Fernanda Solano Barraza

Mi Curso IBQ2

Mi Curso IBQ3
Maria Fernanda Solano Barraza

Mi Curso IBQ3

Mi Curso IBQ4
Maria Fernanda Solano Barraza

Mi Curso IBQ4

Balance de Materia y Energía 4F
Luis Gabriel Montoya Ayón

Balance de Materia y Energía 4F

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Química, Bioquímica y Ambiental la capacidad y habilidad para el diseño, selección, optimización, control en los diferentes flujos de materia y energía en los procesos para plantas industriales y servicios. Se toma en cuenta la importancia fundamental que tiene sobre un ingeniero el realizar balances en el quehacer cotidiano de esta área del conocimiento. Esta asignatura es uno de los soportes principales de la carrera por lo que se coloca en cuarto semestre, considerando que en los semestres anteriores ha adquirido las competencias previas para la comprensión de los temas.

Fenómenos de Transporte I
Luis Gabriel Montoya Ayón

Fenómenos de Transporte I

La materia de fenómenos de transporte I pertenece al grupo de ciencias de la ingeniería, fundamentada en ciencias básicas como son las Matemáticas, Física y Termodinámica, por lo que se imparte en el segundo tercio de la malla curricular, lo que la presenta como antecedente de otras asignaturas como: Fenómenos de transporte II y las operaciones Unitarias.
Permite establecer los fundamentos para diseñar, seleccionar, adaptar, operar, simular, optimizar y escalar equipos y procesos en los que se utilicen de manera sostenible los recursos naturales.
Proporciona las herramientas para tener una descripción fenomenológica basada en leyes y principios de la Ingeniería, para efectuar el diseño termodinámico de equipos para la industria así como la comprensión del efecto de los fenómenos de transporte de calor y masa en la operación eficiente de los equipos.

  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • » Siguiente

Mantente en contacto

  • http://www.itdurango.edu.mx
  • moodle@itdurango.edu.mx
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles